Cóctel Ángel Caído
No se si es un ángel caído del cielo a escobazos, o los ángeles que se van cayendo a lo largo de nuestra vida, cuando descubrimos que las personas no son lo que son...
Vamos allá:
INGREDIENTES:
- 1 cucharadita de Amargo Angostura
- Crema de Menta
- 60 ml. de Ginebra (Al gusto de cada cual porque hay una enorme variedad en el mercado)
- Zumo de Limón
PREPARACIÓN:
- Agitar 60 ml. de Ginebra, 1 cucharadita de Amargo de angostura y el zumo de 1 limón con hielo y echar en una copa de cóctel. - Agregar 2 golpes de crema de menta al momento de servir y... a disfrutar del traguito Zampis!!!
La historia de este preparado se remonta a la Venezuela de comienzos del siglo XIX, cuando una epidemia de cólera azotaba la población de Angostura, llamada así por ser la zona más estrecha del río Orinoco a su paso por Venezuela.
Vamos allá:
INGREDIENTES:
- 1 cucharadita de Amargo Angostura
- Crema de Menta
- 60 ml. de Ginebra (Al gusto de cada cual porque hay una enorme variedad en el mercado)
- Zumo de Limón
PREPARACIÓN:
- Agitar 60 ml. de Ginebra, 1 cucharadita de Amargo de angostura y el zumo de 1 limón con hielo y echar en una copa de cóctel. - Agregar 2 golpes de crema de menta al momento de servir y... a disfrutar del traguito Zampis!!!
NOTA: Angostura (http://www.barexpres.com/ingredientes/amargo-de-angostura/)
Angostura o Amargo de Angostura, es un ingrediente ineludible en la elaboración de muchos cócteles, se emplea como bitter ya que su misión es aromatizar y proporcionar un punto de amargor característico.

El amargo de Angostura se concibió entonces como un medicamento para aliviar a los enfermos, fue creado por el Dr. Siegert, y estaba compuesto por más de 25 ingredientes locales, entre los que había frutas, raíces, semillas, corteza, etc..
El tiempo pasó y el doctor se casó, en la segunda mitad de siglo se mudó a Trinidad y Tobago, donde trasladó también la planta de fabricación de Amargo de Angostura, el nombre quedó como vínculo a sus orígenes y pasó a ser también una reminiscencia del pasado, ya que la ciudad había sido rebautizada como Ciudad Bolivar en 1846.
Aparte de su sabor, su envase y etiquetado son una de sus marcas distintivas. Cualquier que lo vea por primera vez piensa que se está equivocando, que aquello debe ser alguna salsa extraña de origen asiático ya que tiene una aparatosa etiqueta en cuatro idiomas y con letras pequeñas… hasta que uno se pone a leer y se da cuenta que era eso lo que andaba buscando.
Si bien hoy en día se emplea en el mundo de la cocina, resulta mucho más frecuente su uso en el mundo de la coctelería para dar ese puntito amargo, ese “toque de locura”, que diferencia a muchos cócteles Algunos de los cocteles más populares que incluyen amargo de Angostura son: el Manhattan, el Pisco sour, Rob roy, Planteur, Tuxedoo el Gin Sling por poner algunos ejemplos.
Buenísimo, pero lo dejo para el finde, como me enganche, jejejeje, besos
ResponderEliminarMejor será, sí... Jejeje
Eliminar¡Hola, Zampi! Me quedo como seguidora también en tu blog y, como me gusta mucho lo que haces, te concedo el premio Best Blog. ¡Felicidades! Si quieres, te puedes pasar a recogerlo por mi blog "A mí no me gusta cocinar" http://aminomegustacocinar.blogspot.com.es/
ResponderEliminarBesitos...
Muchas gracias!! Me dejas boquiabierta!!
Eliminar